¿Vives en una comunidad de propietarios y te estás planteando hacer una instalación de autoconsumo colectivo para reducir la factura de la luz?

¿Vives en un bloque de pisos o formas parte de una comunidad de vecinos? Entonces puedes beneficiarte del autoconsumo compartido, una fórmula cada vez más extendida para producir y consumir energía solar de forma colectiva. Te explicamos cómo funciona, qué ventajas ofrece y por qué 2025 es el momento ideal para dar el paso hacia la sostenibilidad energética con tu comunidad.
¿Qué es el autoconsumo compartido?
El autoconsumo colectivo permite que varios usuarios (viviendas, empresas o locales) compartan la energía generada por una única instalación fotovoltaica. Esta instalación puede estar ubicada en un tejado común o en una zona próxima, y distribuye la electricidad a través de la red eléctrica o una red interior.
Se trata de una opción ideal para bloques de viviendas, comunidades energéticas o polígonos industriales que desean reducir su dependencia energética y su factura de la luz.
Ventajas del autoconsumo compartido
El autoconsumo colectivo es mucho más que una forma de ahorrar:
- Reducción de la factura eléctrica desde el primer mes.
- Inversión accesible, al compartir costes entre varios usuarios.
- Instalación subvencionada: ayudas públicas, deducciones fiscales, bonificaciones en IBI e ICIO.
- Sostenibilidad real: reducción de la huella de carbono y apuesta por la energía limpia.
- Flexibilidad: los vecinos pueden entrar o salir del sistema según su interés.

¿Qué requisitos necesitas para instalar autoconsumo colectivo?
Para compartir una instalación solar entre varios usuarios, hay que cumplir ciertos requisitos:
- Estar conectados a la misma red de baja tensión o centro de transformación.
- La instalación debe estar a menos de 500 metros (hasta 2 km en ciertos casos).
- Tener una referencia catastral común en los primeros 14 dígitos.
- Firmar un acuerdo de reparto energético entre los usuarios.
- Registrar la instalación y los coeficientes de reparto ante la distribuidora.
¿Quiénes pueden compartir placas solares?
El autoconsumo compartido no está limitado únicamente a comunidades de vecinos. La normativa actual permite que diferentes tipos de usuarios se beneficien de una instalación solar colectiva, siempre que se cumplan ciertos requisitos técnicos y de proximidad. A continuación, te mostramos los perfiles más habituales que pueden acogerse a este modelo energético:
- Comunidades de propietarios que desean utilizar energía solar tanto para viviendas particulares como para zonas comunes (iluminación, ascensor, garaje, etc.).
- Conjuntos residenciales de viviendas unifamiliares cercanas, que comparten espacio o están dentro del radio legal de conexión.
- Empresas ubicadas en un mismo edificio, como oficinas, locales comerciales o centros empresariales.
- Naves industriales o negocios situados en un radio máximo de 2.000 metros de la instalación fotovoltaica, siempre que estén conectados a la misma red de baja tensión.
- Cooperativas energéticas o agrupaciones de vecinos, que promueven el autoconsumo compartido como una solución colectiva para ahorrar y reducir el impacto ambiental.
En Adymus estudiamos cada caso al detalle para ofrecerte la mejor solución técnica y económica. Solicitar estudio gratuito.

Tipos de autoconsumo colectivo
Existen tres formas principales de autoconsumo compartido en España, según cómo se gestionan los excedentes de energía generados:
- Autoconsumo sin excedentes: Toda la energía producida se consume al instante. Se instala un sistema antivertido que evita que la electricidad sobrante se vierta a la red.
- Con excedentes no acogido a compensación: Los excedentes se vierten a la red eléctrica, pero no se compensan en la factura. En este caso, es necesario registrarse como productor de energía o contar con un representante en el mercado eléctrico.
- Con excedentes acogido a compensación simplificada: La energía sobrante se vierte a la red y se descuenta de la factura de cada participante según los coeficientes de reparto. Esta es la opción más habitual para comunidades de vecinos.
¿Cómo se reparte la energía en el autoconsumo compartido?
El reparto de la electricidad generada se basa en coeficientes preestablecidos, que definen qué porcentaje de energía recibe cada consumidor. Estos pueden ser:
- Iguales para todos los participantes.
- Basados en el consumo real de cada vivienda o local.
- Proporcionales a la inversión inicial realizada.
Gracias a los contadores inteligentes, cada usuario ve reflejado su consumo solar en la factura de manera automática.
¿Qué pasos hay que seguir para tramitarlo?
Antes de realizar la instalación de un sistema de autoconsumo compartido, es necesario completar una serie de trámites administrativos. Esta fase inicial se compone de los siguientes pasos:
- Permisos municipales
Es imprescindible obtener la autorización del ayuntamiento correspondiente antes de iniciar la obra. Dependiendo del municipio, este permiso puede adoptar distintas formas: licencia de obras, comunicación previa o declaración responsable. Para completar este trámite, se debe presentar documentación técnica y administrativa del proyecto, como una memoria o proyecto técnico visado por un profesional habilitado. - Autorización ambiental y de utilidad pública
Este trámite es de competencia autonómica y solo se aplica en casos específicos: instalaciones de autoconsumo colectivo a través de la red, con una potencia superior a 100 kW y conexión en alta tensión. - Autorización administrativa previa y de construcción
También de ámbito autonómico, esta autorización puede requerirse en función de las características de la instalación. Por lo general, se aplica a instalaciones de menos de 100 kW que, sin embargo, estén conectadas en alta tensión. - Solicitud de punto de acceso y conexión
Este trámite es obligatorio para la mayoría de instalaciones, salvo algunas excepciones:- Instalaciones de autoconsumo colectivo sin excedentes.
- Instalaciones de hasta 15 kW ubicadas en suelo urbanizado y con las dotaciones urbanísticas correspondientes.
En función de la potencia instalada (más o menos de 100 kW) y del tipo de conexión (alta o baja tensión), las distribuidoras eléctricas pueden requerir diferentes procedimientos. Para instalaciones colectivas con una potencia superior a 100 kW, será necesario presentar una garantía económica de 40 euros por cada kW instalado.
Desde Adymus acompañamos a las comunidades en todo el proceso, facilitando la gestión y adaptándonos a cada necesidad.
¿Listo para transformar tu comunidad en una productora de energía limpia?
Solicita tu estudio gratuito con Adymus y descubre cuánto podríais ahorrar.
Nuestros clientes cuentan su experiencia
Google verified reviews: 5.0
En nuestra comunidad contratamos a Adymus para la instalación de placas solares y la experiencia no podría haber sido mejor. Desde la presentación inicial del proyecto, el equipo demostró una gran profesionalidad y cercanía, resolviendo todas nuestras dudas de forma clara y detallada. La ejecución fue impecable, cumplieron con los plazos establecidos y el servicio postventa ha sido igual de excelente. Recomiendo totalmente a Adymus por su compromiso, calidad y trato excepcional. ¡Un 10 en todos los aspectos!
Somos una comunidad de propietarios en Barcelona, una finca con 24 vecinos. Producimos 25.000kWh/año, lo que nos permite un ahorro del 50% en los consumos comunitarios y un 15% en los particulares. Encargamos hace ya 4 años el proyecto y la ejecución a Adymus, después de una selección entre otras cinco empresas, y quedamos plenamente satisfechos tanto por el estudio, la ejecución y los plazos, todo cumplido a 100%. Nos tramitaron también legalizaciones y subvenciones, todo se cumplió como se había previsto. Ahora nos llevan el mantenimiento y no tenemos ningún problema. Sin duda la mejor inversión de la comunidad.
Como Administrador de fincas, es un placer trabajar con empresas como Adymus en relación a la instalación de placas solares. Son eficientes, metódicos y presenta un proyecto con precio cerrado en las Comunidades. Se encargan de todas las gestiones para garantizar la bonificación del 50% del IBI que da el Ayuntamiento de Barcelona
Seleccionamos a la empresa para dedicarse exclusivamente a comunidades de propietarios. La experiencia del acompañamiento en todo el proceso ha sido muy buena por parte de todos los profesionales: comercial, técnico y, sobre todo, en los trámites administrativos.
Han instalado paneles solares en varias comunidades de propietarios que administramos y el resultado ha sido plenamente satisfactorio. Los proyectos de implantación los gestionaron con rapidez, eficiencia y profesionalidad, cumpliendo con todo lo prometido. De momento no hemos recibido ni una sola queja de nuestros clientes, antes bien, todo son elogios, especialmente hacia los operarios que realizaron las instalaciones y al buen hacer de Diego. Sin duda seguiremos ofreciendo sus servicios de instalación y mantenimiento a más comunidades de propietarios. Empresa altamente recomendable y fiable en materia de paneles solares y autoconsumo eléctrico. Nos consta que también efectúan instalaciones de punto de recarga para vehículo eléctrico y aerotermia en comunidades, no obstante en relación a estos dos servicios aún no tenemos experiencia con ellos para valorarlo, pero de seguro son igual de comprometidos.
Llevábamos tiempo pensando en dar el paso de hacer el cambio de energía en la finca. Gracias a la transparencia de Adymus y su paciencia le vimos el valor económico y energético. La instalación de 10 y sobretodo la atención post proyecto que es lo que nos preocupaba. Contentos de haber tomado la decisión final con vosotros, gran profesionalidad.
En nuestra comunidad de vecinos instalaron una primera fase en 2019 y una segunda fase en 2023. Han sido siempre muy profesionales, proactivos y atentos. Nos hicieron ambos proyectos llave en mano, sin tener que estarles persiguiendo. Siempre los he recomendado en mi entorno y a quien me ha preguntado, son una apuesta segura.
Solicita tu estudio gratis
Cuéntanos tu proyecto y te ayudaremos a hacerlo realidad, sin compromiso ni complicaciones.